La Federación de Asociaciones Vecinales “UTER” y la asociación APDIS de Utrera han unido fuerzas para lanzar una denuncia pública sobre la grave problemática de la accesibilidad universal en el municipio. Ambas entidades alertan de un incumplimiento sistemático de la normativa que afecta a la movilidad, la vida diaria y los derechos de cientos de ciudadanos, y exigen la actuación inmediata de las autoridades competentes.

En un encuentro reciente, UTER y APDIS, en el que también ha participado Rubén Montoya Sánchez, socio de Apdis, han acordado trabajar conjuntamente para llevar ante las autoridades los numerosos casos detectados. Su denuncia no solo se centra en las barreras físicas, sino que abarca todas las vertientes necesarias para lograr la accesibilidad universal:
- Física: En edificios, espacios, medios de transporte y entornos urbanos.
- Digital, Sensorial, Cognitiva y Comunicacional: Cruciales para las personas con discapacidad visual, auditiva, cognitiva o aquellas que requieren información clara y simplificada.

Las entidades señalan cuatro ejemplos de «abandono administrativo» que califican de inaceptables:
- EL CALVARIO DE LA ESTACIÓN DE TREN: Aunque recientemente se han instalado nuevos montacargas de la Estación de tren de Utrera, a pesar de que se habían pedido la instalación de ascensores, se producen continuos y graves fallos en los mismos que suponen un grave riesgo e impiden de facto el uso del servicio a las personas con movilidad reducida (PMR) y usuarias de sillas de ruedas. Se han dado situaciones recientes en las que estas personas no han podido salir de la estación por sí solas y han tenido que solicitar ayuda externa o al personal de Seguridad Ciudadana. Esta deficiencia condena a la incomunicación o la dependencia a los viajeros PMR.
- EL CAOS DE LOS VELADORES Y LA ORDENANZA IGNORADA: Se denuncia la no aplicación de la Ordenanza Municipal de Veladores aprobada en abril de 2021. Pese a que la norma establecía un año para que el Ayuntamiento tramitara las licencias, la Delegación de Urbanismo aún no ha aprobado ningún expediente. Esta inacción por la NO aplicación y cumplimiento de la ordenanza vigente permite que multitud de terrazas incumplan las prescripciones de accesibilidad sin que se sancione tal como se establece en la ordenanza, impidiendo en multitud de ocasiones el tránsito de personas tenga o no tenga movilidad reducida por la acera al estar ocupada completamente por los veladores, creando nuevas barreras arquitectónicas.
- BARRERAS ARQUITECTÓNICAS CRÓNICAS: La ciudad sigue sufriendo una falta generalizada de accesibilidad en edificios públicos como la puerta de acceso para personas con movilidad reducida del edificio de la Jefatura de Policía Local, denunciada hace ya 3 años sin que se ponga en marcha una solución, y los establecimientos de pública concurrencia como tiendas, bares, etc. El incumplimiento es especialmente flagrante en los entornos urbanos, como la falta de rebaje de bordillos de aceras, ocupación del espacio para el tránsito peatonal de elementos o con mercancías perecederas que impide su uso adecuado, una obligación marcada por la normativa vigente que sistemáticamente se ignora.
- USO ILEGAL DE PLAZAS PMR: EXIGENCIA DE CONCIENCIA Y VIGILANCIA: Se requiere urgentemente una campaña de concienciación dirigida a la ciudadanía sobre el uso de las plazas de aparcamiento destinadas a personas con movilidad reducida (PMR), incidiendo especialmente en las graves penalizaciones por su uso indebido. Junto a esta campaña, se exige a la Policía Local un control y vigilancia exhaustiva de estas plazas para garantizar que los titulares de la tarjeta PMR puedan ejercer su derecho al aparcamiento.

Ante esta situación, UTER y APDIS pretenden no solo denunciar públicamente estos hechos, sino también exigir a la administración competente un compromiso real.
Las entidades solicitan formalmente:
- Solución Inmediata a los problemas puntuales y graves como el de los montacargas de la Estación.
- Cumplimiento Urgente de la Ordenanza de Veladores y la inspección de las terrazas.
- La creación de una Mesa o Comisión de Trabajo con participación de la sociedad civil (UTER y APDIS) para evaluar de manera integral todas las situaciones de falta de accesibilidad e implementar un plan de resolución y mejora definitivo para el municipio.







