La recientemente descubierta Sinagoga de la Misericordia ubicada en la emblemática calle de nuestra ciudad Niño Perdido, sigue avanzando en sus trabajos arqueológicos y se ha convertido en un descubrimiento con interés nacional e internacional y con gran impacto cultural y patrimonial en nuestra localidad, con especial atención entre sectores vinculados al judaísmo. En este sentido, el pasado viernes Utrera recibió la visita de Iñaki Echeveste, gerente de la Red de Juderías de España – Caminos de Sefarad -, quien acudió para conocer de primera mano los trabajos que el Ayuntamiento de Utrera está realizando para la recuperación de la antigua sinagoga.
![](https://utreraaldia.com/wp-content/uploads/2024/11/WhatsApp-Image-2024-11-06-at-10.45.56-1024x170.jpeg)
Se trató de una visita de gran relevancia, ya que la Red de Juderías es una asociación que agrupa municipios de distintas regiones de España, cuyos cascos históricos medievales conservan un valioso legado patrimonial, artístico, medioambiental y cultural heredado de las comunidades judías que los habitaron. Entre estas ciudades destacan Córdoba, Jaén, Barcelona, Ávila, Cáceres, Lucena, Toledo y León, entre otras. El gerente de la entidad estuvo acompañado por la delegada de Cultura, Mª José García Arroyo, el delegado de Presidencia, Ignacio Aguilar, así como por el arqueólogo responsable de los trabajos en la sinagoga, Miguel Ángel de Dios, y técnicos de las delegaciones de Cultura y Turismo.
La delegada ha resaltado el interés y la sorpresa que ha generado en el gerente de la Red de Juderías «la importancia del trabajo que se está realizando, los avances logrados en tan poco tiempo y el rigor del estudio arqueológico”. Además, ha destacado especialmente el hecho de que todo esto se esté desarrollando desde el propio ayuntamiento como un proyecto que, hasta el momento, “es exclusivamente local».
![](https://utreraaldia.com/wp-content/uploads/2024/11/WhatsApp-Image-2024-11-28-at-11.47.40-1-1024x576.jpeg)
García Arroyo ha indicado que el representante de la asociación considera que “este será un espacio único para la interpretación de una época” y se ha mostrado sorprendido por el patrimonio de Utrera y su potencial, ya que a lo largo de la jornada visitaron diversos espacios. La delegada ha calificado la visita como muy interesante y positiva, en la que incluso se mantuvo una conversación telefónica con el presidente de la Red de Juderías. “Ha sido una primera toma de contacto más informal, que esperamos se concrete en una visita, dado el interés que ha mostrado”, ha afirmado.
Por su parte, Iñaki Echeveste ha expresado su reconocimiento al trabajo arqueológico que se está llevando a cabo, destacando la dificultad añadida de que la judería de Utrera es «desconocida» debido tanto a la falta de estudios como a la «sustitución urbanística del siglo XX, que ha borrado las huellas de las parcelaciones». En este sentido, los expertos sugieren que el modelo de la judería sevillana podría servir como referencia para esbozar una hipótesis sobre la organización funcional y urbanística del barrio judío utrerano.
La judería de Utrera se situaría en la actual Plaza del Altozano, junto a la calle del Niño Perdido. El arqueólogo Miguel Ángel de Dios ha explicado que “los análisis arqueológicos y estratigráficos del inmueble, tanto en el subsuelo como en su estructura en alzado, han permitido recuperar partes esenciales del complejo sinagogal, como la sala de oración”. En concreto, se ha descubierto el hejal, el espacio donde se guardaban los pergaminos de la Torá, así como restos de la base del bimah. Aún queda por localizar el mikve y el área reservada para las mujeres, sobre los cuales «muy probablemente encontraremos evidencias arqueológicas con la ampliación de la investigación», según señala Miguel Ángel de Dios.