El XLI Festival del Mostachón de Utrera arranca este mes de noviembre

31/10/2025

El XLI Festival del Mostachón de Utrera organizado por la Peña Flamenca Curro de Utrera y la delegación de cultura del consistorio iniciará sus actuaciones durante este mes de noviembre, con un total de cuatro actuaciones en cuatro días distintos, 9, 16, 23 y 30 de noviembre, todas celebradas en la sede de la Peña salvo la última que se desplazará hasta el teatro Enrique de la Cuadra donde tendrá lugar el acto principal y el homenaje este año dedicado a la figura de Cristina Heeren.

El festival se desarrollará a lo largo de los cuatro domingos del mes de noviembre, con todas las actuaciones programadas para las 12:30 horas. Todos los actos serán presentados por Consolación Castro, novedad este año el hecho de tener presentadora del festival, quien se encargó de describir a cada artista con un vídeo-resumen de sus actuaciones:

  • 9 de noviembre: La primera cita contará con el cante de Miguel de Tena, acompañado a la guitarra por Antonio Patrocinio. Tendrá lugar en la Peña Flamenca Curro de Utrera.
  • 16 de noviembre: Será el turno del cante de Alicia Gil, con la guitarra de Lito Espinosa y las palmas y coros de Carmela y Bebé. Se celebrará en la Peña Flamenca Curro de Utrera.
  • 23 de noviembre: El cante de Caracolillo de Cádiz protagonizará la jornada, con la guitarra de Nono Reyes y las palmas de Tate Núñez y Ramón Reyes. Se desarrollará en la Peña Flamenca Curro de Utrera.
  • 30 de noviembre: El cierre estará dedicado al baile, con la actuación de Juan Tomás de la Molía y su Grupo Flamenco. Este espectáculo se trasladará al Teatro Enrique de la Cuadra y será el día grande del festival con el homenaje a Cristina Heeren.

Las entradas serán por invitación y deben solicitarse en el correo pcfcurrodiaz@gmail.com

La homenajeada Cristina Heeren

Es una ciudadana estadounidense (neoyorquina) e hispanista, conocida por su profundo amor y dedicación al arte flamenco andaluz. En 1993, creó la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco con sede en el barrio sevillano de Triana. A través de la Fundación, ha realizado un trabajo fundamental para la enseñanza, la promoción y la conservación del flamenco. Su institución ha servido de ejemplo para la gestión de la enseñanza del arte jondo, en un momento en que no estaba debidamente integrado en los sistemas educativos institucionales, además de conceder becas y ayuda a jóvenes aficionados de todo el mundo, con un enfoque especial en el descubrimiento y apoyo de nuevos valores de Andalucía.

Su labor ha sido reconocida en el ámbito cultural, llegando a ser académica en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla desde 2020.

Compartir

Otras noticias

PUBLICIDAD