El pre-estreno de la película documental «Algo Salvaje» en el que se relata la vida del artista utrerano Bambino, organizado en su ciudad natal el día internacional del Flamenco, 16 de noviembre, llenó la sala de cine de Utrera. A la presentación del largometraje de 87 minutos asistieron familiares y amigos del artista, los actores de la película, el director Paco Ortiz y José Carlos de la Isla, productor del documental.
Producida por Sarao Films en coproducción con TVE, con participación de Canal Sur TV y apoyo de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Utrera, la cinta combina material de archivo con fragmentos ficcionados de la vida de Bambino, interpretado en su edad madura por Luis Alberto Domínguez y en sus primeros años de carrera por Miguel Clavijo, su sobrino nieto.
Estos pasajes completan la narración construida a partir de entrevistas con su entorno, músicos y familia del artista utrerano. Personas que lo conocieron o cuya influencia ha sido clave en sus trayectorias profesionales y vitales como el cantaor José Mercé; el músico Enrique Bunbury; el fotógrafo Alberto García-Alix; los cineastas Gonzalo García Pelayo y Pilar Távora; artistas como Los del Río, Manuel de Angustias o Antonio Carmona; el actor Máximo Valverde; el artista gráfico Nazario;el autor y periodista musical Luis Troquel; el periodista y empresario Justo Molinero o el productor musical Ricardo Pachón.
Previamente a la proyección de la película hubo una pequeña intervención del director, del productor y del alcalde de Utrera, José María Villalobos, quien aprovechó su turno de palabra para contar al público del cine algunas anécdotas de un Villalobos adolescente en la feria de Utrera encontrándose a Bambino.

Bambino (1940-1999) dio sus primeros pasos en el mítico tablao El Duende, de Pastora Imperio, junto al Lebrijano o Rocío Jurado. Se pulió trabajando en el tablao de Manolo Caracol, le tocaron leyendas como Paco de Lucía o Paco Cepero y fue cabeza de carteles en los que aparecía un entonces joven Camarón. Grabó una veintena de discos, entre los que destaca el que produjo Gonzalo García Pelayo en 1985, ‘Soy lo prohibido’, con un total de 175 canciones, siendo la más famosa «La Pared», según se explicaba en el documental. Mezclaba coplas, boleros, rancheras y bulerías con el ritmo rumbero y letras fatalistas, con gran capacidad para transmitir y emocionar. Suya es y será la rumba trágica que levanta pasiones, los aspavientos de chaqueta y mano o los ritmos desenfrenados de los bongos. Con ansia de exprimir la vida y auténtico genio, el artista de Utrera ha sido banda sonora de Pedro Almodóvar, besado por Ava Gadner y homenajeado por Joaquín Sabina.
En un coloquio final tras la proyección, una mujer catalana intervino micrófono en mano para contar una anécdota de Bambino en Barcelona que reflejaba claramente su personalidad bondadosa con sus fans, pues al terminar sus espectáculos, salía a los bares de las afueras de la ciudad condal para invitar a copas toda la noche a los vecinos del barrio en cuestión. Un artista adelantado a su época, con fuerza y pasión salvaje sobre el escenario y gran humildad y bondad detrás de los focos de la fama.