Instituto NOA, un centro médico privado especializado en salud mental y adicciones y avalado por la Junta de Andalucía, ha inaugurado oficialmente sus instalaciones en Utrera la mañana de este 15 de octubre. El nuevo local se establece como ambulatorio médico para tratar este problema de salud, ubicado en Plaza de Trianilla 1. La presentación, que reunió a autoridades, entidades sociales y familias, fue dirigida por la psicóloga Rocío, especialista en adicciones. La joven destacó que la apertura en Utrera responde a la necesidad de contar con un recurso tan necesario como un centro de tratamiento ambulatorio. Instituto NOA basa su enfoque en un modelo terapéutico integral, que no solo trata el síntoma, sino que aborda todas las áreas de la vida de la persona, incluyendo su familia y su proyecto vital.

Los responsables de las diferentes áreas explicaron la estructura de tratamiento con la que opera Instituto NOA, diseñada para una continuidad diaria en el proceso de recuperación. Por un lado tuvimos la intervención de Cristina Negrín, directora de la comunidad terapéutica Pino Grande, quien detalló la atención a una amplia gama de patologías psiquiátricas y psicológicas no agudas, como depresión, ansiedad, trastornos límites de la personalidad, TOC o esquizofrenia. La asistencia se ofrece a través de varias fases: comunidad terapéutica, viviendas de apoyo al tratamiento, centro de día y consultas externas, garantizando el apoyo necesario en cada etapa.

Por otro lado, Asunción Lago, responsable del área, hizo hincapié en la complejidad de las adicciones. Anunció además la reciente apertura de una Comunidad Terapéutica específica para mujeres (con 15 plazas), una iniciativa fundamental ante el alto porcentaje de patología dual (en torno al 80%) y la necesidad de un tratamiento que considere las diferencias biológicas, psicológicas y sociales que afectan a las mujeres.
Cristian, director general de la sede en Cataluña, compartió el crecimiento del Instituto, que opera bajo las mismas líneas terapéuticas y ya cuenta con dos centros residenciales, un centro de día, cinco pisos de apoyo al tratamiento y una próxima unidad de neuromodulación en Girona. En Cataluña, actualmente se atiende a más de 100 pacientes diarios.
La Dra. Macarena Martín, directora de psiquiatría, enfatizó la apuesta por la vanguardia científica con la incorporación de tratamientos de Neuromodulación. Estas técnicas, como la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) y la Estimulación Eléctrica por Corriente Directa (tDCS), son seguras, no invasivas y se suman al tratamiento psicoterapéutico y farmacológico. La Dra. Martín destacó que la tDCS, en particular, ofrece la posibilidad de enviar el dispositivo al hogar del paciente para realizar refuerzos de forma continuada, garantizando la seguridad y adherencia al tratamiento. Con una explicación breve pero concisa trató de aclarar todo lo que puede ofrecer este método de tratamiento.
El acto concluyó con el testimonio de Sofía Cristo, adicta rehabilitada y coach, quien desde su experiencia de 12 años de recuperación, ofreció un mensaje de esperanza. Sofía subrayó que la adicción es una enfermedad y que, al igual que otras, se puede detener con tratamiento profesional y el compromiso personal de vivir sin consumir y resaltó que «mientras viva, ayudaré a las familias con el apoyo que necesitan«, pues la adicción es una enfermedad familiar y su deseo es ayudar mientras la vida se lo permita.











